La flexografía en España avanza hacia una etapa de modernización impulsada por la sostenibilidad normativa, la digitalización de procesos y la demanda de packaging flexible. Entre 2026 y 2027 veremos adopción más amplia de tecnologías de curado y rodillos eficientes, automatización del “makeready”, mayor uso de sustratos reciclables y un impacto directo de nuevas obligaciones regulatorias (SDDR y el Reglamento Europeo sobre Envases).
A continuación un artículo que analiza el escenario, oportunidades y retos concretos para España, en paréntesis el lugar de la información.

- Contexto regulatorio que condiciona el sector (impacto 2026–2027)
En España el marco legal sobre envases se ha ido endureciendo: además del Real Decreto español sobre envases (vigente en su última actualización) y las políticas del Ministerio para la Transición Ecológica, la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR) —con reglas de aplicación directa— supone obligaciones claras sobre reciclabilidad, contenido reciclado y etiquetado que se harán notar desde 2026. Esto obliga a transformaciones en diseño y materiales del packaging que afectan directamente a la flexografía. (Boletín Oficial del Estado)
A su vez, la implementación del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en España —con pruebas piloto y previsiones de despliegue nacional en 2026— cambia la dinámica del reciclaje de envases (especialmente bebidas) y presiona a la industria del packaging para priorizar materiales fácilmente reciclables y trazables. (Cadena SER)
- Qué significa esto para la flexografía: prioridades inmediatas
-
- Ecodiseño y reciclabilidad: marcas y convertidores exigirán envases impresos que permitan reciclaje real —por ejemplo sustituyendo laminados complejos por soluciones mono-material— lo que obliga a adaptar tintas, adhesivos y procesos de impresión flexográfica. (Cinco Días)
- Trazabilidad y etiquetado: nuevas exigencias de información y trazabilidad harán que los impresores flexográficos incorporen sistemas de control de datos y estampación de códigos legibles y duraderos. (Cinco Días)
- Innovaciones tecnológicas que ganarán terreno en España
-
- Prensas híbridas y combinación flexo–inkjet: para responder a tiradas cortas y personalización sin perder productividad, las plantas españolas tenderán a invertir en soluciones híbridas que mezclen la velocidad del flexo con la flexibilidad digital. (Tendencia ya observable en ferias del sector y equipos presentados por fabricantes). (ferpa-graphic.com)
- Curado avanzado y eficiencia de tinta: el uso más extendido de curado UV y, en casos concretos, curado por haz de electrones (EB) permitirá mayores velocidades y mejor adherencia en sustratos mono-materiales, facilitando el cumplimiento de requisitos de reciclabilidad. (The Food Tech)
- Rodillos anilox y consumibles de mayor rendimiento: mejoras en la uniformidad de depósito de tinta reducirán desperdicios y mejorar la reproducibilidad del color, algo clave para packaging de marca. (The Food Tech)
- Automatización del “makeready” y CtP (Computer-to-Plate): reducción de tiempos de preparación y menor intervención manual, lo que incrementa la productividad en tiradas variables. Las asociaciones técnicas españolas ya promueven jornadas y concursos que fomentan la adopción de estas prácticas. (atef.graphispack.org)
- Sostenibilidad práctica en la cadena de valor española
-
- Sustratos mono-materiales y papeles certificados: la demanda de soluciones más reciclables se traducirá en una mayor adopción de films mono-material y papeles con certificaciones sostenibles para alimentación y no alimentación. Esto afectará especificaciones de tintas y procesos flexográficos (adhesión, secado, aspecto final). (Cinco Días)
- Tintas y lavados menos contaminantes: crecimiento en el uso de tintas base agua o UV-curables de bajo impacto y de planchas/limpiezas que reduzcan emisiones de solventes. (The Food Tech)
- Eficiencia energética en prensas: adopción de medidas y equipos con menor consumo y mantenimiento predictivo (gemelos digitales/IIoT) para reducir huella y costes operativos. (The Food Tech)
- Mercado español: demanda y oportunidades (2026–2027)
-
- Crecimiento del packaging flexible y etiquetas: segmentos como alimentación, e-commerce y cosmética continúan impulsando demanda de flexografía en España, especialmente para tiradas medias y packaging flexible. Publicaciones del sector estiman crecimientos modestos en estos segmentos hacia 2026. (envaspres.com)
- Feria y ecosistema local: eventos como Labelexpo (celebrada en Barcelona en 2025) y la actividad de asociaciones técnicas (ATEF) favorecen transferencia tecnológica y networking que facilitarán inversiones en innovación local. (ferpa-graphic.com)

- Retos específicos para España
-
- Inversión frente a márgenes ajustados: muchas empresas del sector son pymes que tendrán que priorizar inversiones (planchas CtP, curado UV/EB, prensas híbridas) sin comprometer liquidez.
- Formación y retención de talento técnico: la transición hacia procesos más digitales exige operadores formados en sistemas de automatización, colorimetría y mantenimiento predictivo. (atef.graphispack.org)
- Adaptación rápida a normativa europea: cumplimiento del PPWR y del SDDR implicará rediseños y costes adicionales para asegurar reciclabilidad y trazabilidad. (Cinco Días)
- Recomendaciones prácticas para empresas españolas (acción 2026–2027)
-
- Auditoría de reciclabilidad: evaluar hoy los envases y materiales usados para priorizar sustituciones hacia mono-materiales o soluciones reciclables antes de que entren en vigor requisitos más estrictos. (Cinco Días)
- Plan de inversión escalonado: priorizar mejoras que reduzcan “makeready” y desperdicio (CtP, rodillos anilox eficientes, automatización) para generar ahorros operativos a corto plazo. (The Food Tech)
- Colaboración con marcas y formuladores: trabajar con clientes y proveedores de tintas/adhesivos para certificar que las combinaciones sustrato-tinta cumplen reciclabilidad y requisitos PPWR. (Cinco Días)
- Formación técnica local: participar en jornadas de ATEF y ferias como Labelexpo para captar conocimiento y talento técnico. (atef.graphispack.org)

Conclusión :
En 2026–2027 la flexografía en España transitará de ser una tecnología de productividad consolidada a un sector en transformación: obligado por la normativa europea y la presión del mercado hacia la circularidad, y potenciado por la digitalización y mejora de consumibles. Las empresas que prioricen ecodiseño, adopten automatización y fortalezcan alianzas en la cadena (tintas, sustratos, marcas) estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades comerciales que trae la nueva etapa regulatoria y de consumo.